¿Qué sigue después del codiseño de los programas analíticos?
¿Qué sigue después del codiseño de los programas analíticos
Una vez que el colectivo docente elaboró el programa analítico para el trabajo en el aula-escuela mediante el “diálogo con los actores, con las situaciones y problemas del contexto, así como con las finalidades, contenidos de los otros campos formativos y los ejes articuladores” el siguiente paso es cruzar al plano didáctico que generalmente se conoce como la planeación didáctica, la estrategia de enseñanza aprendizaje o la situación de aprendizaje.
En el contexto del Plan de Estudios 2022 las situaciones de aprendizaje son ambientes construidos a partir de los intereses y necesidades de los alumnos en correspondencia con temáticas claves que atañen a los campos formativos y la comunidad-territorio que implican actividades de aprendizaje basadas en el diálogo, en la reflexión y en la búsqueda e interpretación colectiva de la información.
De ahí se espera que se concreten alternativas o propuestas de solución a realidades específicas previamente identificadas.
Las situaciones de aprendizaje permiten programar el curso de cualquier nivel, área, materia o ámbitos a partir de una colección o secuencia de contextos, retos o circunstancias del mundo real.
Para ello, como se establece en el documento “Avances de Programa Sintético” se habrán de identificar los conocimientos, las destrezas, los valores, las actitudes y las capacidades que favorecen el desarrollo de los aprendizajes.
Así mismo, una de las primeras recomendaciones de dicho documento es “que la situación-problema se articule con los contenidos analizados y los de codiseño, atendiendo a la secuencia y gradualidad (p. 72)
También se señala que se debe de “recordar el perfil de las y los estudiantes para reforzar algunos contenidos (en especial de lecto/escritura o matemáticas), lo podrá realizar señalando el tiempo que destinará a ello y cómo lo piensa articular con el proyecto”.
En otras palabras, el colectivo docente, además de tener en claro las preguntas guía o detonadoras del proyecto o problema, debe identificar los contenidos que se abordarán en el transcurso del proyecto, así como los que se deberán reforzar. A esta etapa Zabala (2005) le llama “el proceso específico de construcción de conocimientos mediante la utilización del saber disciplinar”.
Para lograr lo anterior, se propone una actividad muy sencilla, pero que tiene un enorme potencial para la la concreción de los contenidos y las actividades subsiguientes.
Tomemos como ejemplo la pregunta detonadora. ¿Por qué y cómo podemos reciclar la basura?
Cuando los alumnos están de acuerdo con el tema de la pregunta detonadora según sus intereses y los de la comunidad, la o el docente traza en el pizarrón tres columnas.
En la primera se escribe la frase: ¿Qué sabemos?; en la segunda ¿Qué queremos saber?; y en la tercera ¿Cómo lo queremos saber?
Los alumnos pasan a escribir lo que saben, lo que quieren saber y cómo lo realizarán; para lo último elaboran una lista de actividades que llevarán a cabo durante el desarrollo del proyecto.
Con esta actividad colectiva y mediante la participación sistemática de todos los alumnos el profesor obtiene información sobre los conocimientos previos de los alumnos, los contenidos disciplinares que deberá incorporar de los campos formativos seleccionados, así como de la estrategia para el desarrollo del proyecto.
Por ejemplo, mediante la respuesta a la pregunta ¿Qué sabemos? las y los docentes deben preguntarse: ¿Qué otros contenidos necesitan saber los alumnos antes de iniciar el proceso de indagación?
Con el fin de tener muy claro el proceso de desarrollo de aprendizajes de los alumnos es importante realizar un análisis de los contenidos del plan de estudios que habrán de incorporarse.
De acuerdo con esto las siguientes preguntas pueden apoyar el análisis:
- ¿Qué contenidos es importante abordar en esta fase y en este campo formativo?
- ¿Cuáles son los conocimientos previos que tienen los alumnos?
- ¿Cuál es el perfil o nivel de conceptualización en lectura, escritura y matemáticas?
- ¿Qué contenidos disciplinares son particularmente importantes qué habrá investigar los alumnos por su propia cuenta?
- ¿Qué actividades de retroalimentación y evaluación formativa ayudarán a la consolidación de esos contenidos?
- ¿Cómo sabemos qué alumnos necesitan otro tipo de apoyo?
Con la información anterior ya se cuenta con elementos para relacionar, lo que los alumnos ya saben, con lo que escribieron en la columna: ¿qué queremos saber? Esto permite identificar qué clase de información se requiere y en donde es posible obtenerla; a partir de una consulta a la biblioteca, en fuentes digitales o se precisa una investigación de campo en la comunidad territorio.
En esta parte se identifican los instrumentos y recursos para cada una de las etapas, secuencias y actividades del proyecto.